Canal de Filosofía
2020
12 05
¿Es
fácil hablar de filosofía en el siglo XXI? ¿Es necesario? ¿Servirá de algo?
Sí,
sí y sí.
No
soy doctorado en Filosofía y Letras, aunque hubo un tiempo que empecé a
estudiarla en la UVA (Universidad de Valladolid). Pero el presente es otro muy
distinto. Leo, tampoco soy un devorador, pero voy a la biblioteca con
frecuencia y no me gustan las novelas.
Ahora
tengo en casa gracias a la biblioteca, dos libros de Stephen Hawkings, uno de
Michel Foucalt y otro de la editorial
CSIC; para que te hagas una idea de mis gustos.
Soy
contundente en las respuestas a las preguntas con las que empiezo la reflexión.
Estoy convencido de que es necesaria otra realidad. El concepto de filosofía
debe de cambiar, evolucionar y transformar el mundo. La creciente invasión
de la política en este terreno es abrumadora, aunque en sus planes escolares la
repudian al ostracismo.
La
filosofía es el comienzo de toda acción, su camino y a la vez su objetivo.
Estamos
hartos de escuchar a influencers, políticos, empresarios, deportistas e incluso
tertulianos de programas del corazón; como siguen estas tres pautas para todo.
Como tú y como yo. Es ley de vida. Tu no levantas del sillón a comer sino
tienes hambre, no pones una foto en instagram sin ninguna intención, no das un
abrazo sin ningún motivo.
La
definición que expongo de filosofía es tan real como la vida misma. Por eso es
tan necesaria y vital en el siglo XXI y posteriores.
No
confundamos ésta con otros conceptos como ideologías (todo lo acabado en -ismo)
, estrategias (empresariales, políticas), movimientos (sociales, ideológicos)…
Un
buen planteamiento es el que dice Enric en su canal de Filosofía: “Corromper a
las personas, enseñándolas a pensar”. Un planteamiento que luego se apoya en su
basto conocimiento sobre historia de la filosofía, desde los clásicos hasta el
siglo XX.
Mi
apoyo son los libros que voy leyendo, el basto internet y la vida que
experimento día a día.
Los
argumentos que manejaré están basados tanto en opiniones personalísimas como en
estudios científicos, históricos y por supuesto filosóficos. La filosofía no se
debe abstraer del presente, el futuro que se avecina, ni debe olvidar el
pasado.
El
concepto etimológico de la disciplina filosófica debe seguir presente, con
matices que iré analizando según los temas que vaya tratando.
Así
de un primer plumazo, te pones a buscar en San Google sobre el tema y me dan la
razón con matices. Y esos matices diferencian a la filosofía del siglo XXI de
las bagatelas por exceso o por defecto de los filósofos de este siglo.
No
me veas como un filósofo clásico ni estoico, ni darwiniano ni luterano. No soy
un Foucault ni un Adam Smith ni un Nietzsche ni un Descartes. Por mi acceso a
la educación, mi localización natal, mi idioma y sobretodo mi bagaje vital
tengo la oportunidad de plantearme las preguntas con las que empecé y tengo el
acceso para confrontar mis respuestas; cosa que otros no pueden y/o no quieren.
No
pretendo adoctrinar a nadie, simplemente dar mi punto de vista, el que creo
como correcto. Partiendo de la base que repito por si te olvidó: La
filosofía es el comienzo de toda acción, su camino y a la vez su objetivo.
Si
la cordura me acompaña estaré dando guerra mucho tiempo. Con o sin seguidores.
Mi filosofía no es ser influencer, sino progresar como individuo con las preguntas
que me haga y trate de responder para llegar a ser mejor ciudadano.
Cuestionar
ideas de otros, sean filósofos, científicos, políticos, pensadores,
economistas, periodistas, influencers o deportistas no querrá decir que yo
tenga la razón, ni que yo sea mejor o peor. Me hará pensar con mis
subjetividades, mis particularidades y mi lógica. Me hará equivocarme, reaccionar y
contradecirme. Lo cual me llevará a mi objetivo, ser mejor persona, expresarme
y desarrollarme como ciudadano de un planeta llamado Tierra, parcialmente
globalizado.
Iré
dejando los links que me han inspirado por aquí o en su defecto en mi blog de
blogger.
Links:
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1020/serranocuyo17.pdf
La filosofía ante los retos del siglo XXI
https://www.sigloxxieditores.com/materia/filosofia/
Autores actuales.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242010000100005
El siglo XXI: nueva edad en la historia de la
filosofía en tanto diálogo mundial entre tradiciones filosóficas de
Enrique Dussel.
https://theconversation.com/que-se-mueve-en-filosofia-en-este-siglo-xxi-113308
del profesor de Filosofía en la Universidad Pontificia de Comillas, Miguel
García-Baró López.
https://theconversation.com/la-filosofia-no-es-util-ni-inutil-es-inevitable-105353
artículo de Txetxu Ausín.