Anarchanthropus Crapuloideus

 


2018 11 05

 

Me gustan las miradas firmes de las personas sin dobleces. Me gusta la esencia. Y la forma también, sí; pero sobre la esencia. Me gusta la soledad, compartida o no. Me aburren y me irritan la mediocridad rampante y la falsedad, la corrupción, la incapacidad y la indolencia que dominan nuestro día a día. Me enojan los “esclavos felices”. Soy raro, dicen. No encajo bien en los moldes convencionales. En muchas situaciones estoy a la contra. Si la inteligencia es la propiedad de adaptarse bien a cualquier circunstancia, no soy particularmente inteligente.Algunas frases ajenas que me han acompañado a lo largo de la vida: “Piensas demasiado para ser feliz” (dicha por la madre de la niña que más me gustó en mi adolescencia y primera juventud; yo no he estado de acuerdo en lo de que pensar “demasiado” te impida ser feliz, y de hecho me considero un privilegiado respecto a la felicidad). “Deja ya las mariposas, que no te van a dar de comer” (dicha por mi abuela paterna, que no entendía bien mi afición precoz, y que a la postre también se ha demostrado que era errónea, porque desde luego que me han dado de comer, a pesar de dedicarme a ellas y de hacerlo a contracorriente de las modas productivistas dominantes). "¿Cómo una persona que es en sí por completo un método, puede comprender mi anarquía natural?" (Richard Wagner). "Sólo aquel que lleva un caos dentro de sí puede alumbrar una estrella danzarina" (Friedrich W. Nietzsche). "Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar. Necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte." (José Saramago). "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda." (Concepción Arenal). "Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo. Estamos aquí para tomar cerveza. Estamos aquí para matar la guerra. Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida que la muerte tiemble al recibirnos". (Charles Bukowski. ¿O ésta es de Homer Simpson?).

 

He tenido un día pálido, tremendamente neutro. Lo de menos ha sido la lluvia intermitente que me ha hecho bajar las persianas para así “limpiarlas”. No tiene nada que ver que me haya vuelto a poner el pijama a las 10:30 de la mañana, esperando un par de llamadas que no han llegado.

 

Buscaba un aliciente, después de tener un culito respingó danzando de sol a sol por mi sofá estos días pasados y también lluviosos… El entretenimiento que me han proporcionado “The Disastrous Life of Saiki K.” en Netflix, un poeta de sus  paisajes andaluces como Pedro Pérez-Clotet con su antología leída a trompicones, el reciente estreno de  un nuevo anime de misterio como “Ingress The Animation” en los internetes o el paseo por las redes sociales viendo el desastre de los Lakers de @kingjames ante el mejor @sergeibaka; no han sido capaces de sacarme de mi lasitud…

 

Pero, ya entrada la tarde y con ella la oscuridad, he topado con un blog genial. Un científico ha vuelto a hacerme sentar ante el portátil para pensar ¡Tengo que mirarme esto!

Yo fui de letras siempre, y si lo analizo, lo mejor que he visto por la tele últimamente ha sido “Cosmos” y está siendo “Elementary” y “El Imperio Romano”… Sí, todo en Netflix, nada de actualidad (eso en otro post), pero todo de ciencias… La historia bien contada la considero más antropología, aunque la ciencia social también me vale para definirla.

 

El caso es que os invito a pasar por su rincón desde el 2007, es una playa ancha y hermosa (como su foto de cabecera) dónde sentarse a observar y pensar en consecuencia.

 

El primer párrafo de este post, es parte de la descripción que da de sí mismo. Y en negrita he querido subrayar mis similitudes a pesar de las diferencias. Por supuesto, no me voy a comparar; quedaría muy por debajo, no es el asunto que quiero tratar. Quiero compartir este blog con la única intención de sumar.

 

Un científico que se ve con la necesidad imperiosa de filosofar, de pensar en alto y escribir describiendo de manera sencilla y brillante hechos tan naturales que pasan desapercibidos a los “esclavos felices” en los que nos hemos convertido en menor o mayor medida; es necesario que salga en todos los telediarios, yo pongo mi granito de arena.

 

Gracias José Luis por compartir tu filosofía, no tengo nada más que decir. Un placer haber tenido la suerte de encontrarte.

 

Quizás ahora encuentre más motivaciones para cultivarme, o quizás; no dejo de ser un poco romántico, cada vez que me encuentre con una mariposa me acordaré de tu abuelita. Cualquiera de las dos maneras suma. Gracias otra vez.

 

 

 

Entradas populares de este blog

Mil y una entradas

Una madre palestina

Reflexión sin pasión