Testo Yonqui índice de
Testo Yonqui índice de Beatriz Preciado
Obra de Beatriz Preciado, publicada en 2008
por Espasa. En ella recorre la historia de la economía capitalista desde el
final de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, centrando la atención
en dos de sus pilares fundamentales, a saber, la industria farmacéutica y la
pornográfica. Este recorrido desemboca
en el análisis de la sociedad a la que dará lugar dicha economía, esto es, de
la sociedad farmacopornográfica, y de la
manera en que esas estructuras sociales, políticas y económicas que forman la
sociedad occidental de los últimos 70 años condicionan nuestras experiencias
del cuerpo, del sexo y de la identidad.
Contraportada:
“Este libro no es una autoficción. Se trata
de un protocolo de intoxicación voluntaria a base de testosterona sintética que
concierne al cuerpo y los afectos de B. P. Es un ensayo corporal, una ficción
autopolítica o una autoteoría (…). Cuando me administro una dosis de gel de
testosterona me estoy suministrando una cadena carbonatada esteroide y
cristalina, y con ella un trozo de historia de la modernidad, me administro una
serie de transacciones económicas y un conjunto de decisiones farmacéuticas, de
ensayos clínicos, de grupos de opinión, me conecto a las redes barrocas de
intercambios y de flujos económicos y políticos que patentan la vida (…)”
La bomba atómica, la píldora
anticonceptiva, el tráfico de drogas, la invención de la noción de género, la
trasformación del porno en la nueva cultura de masas, el trabajo sexual como
modelo de todo trabajo en la sociedad postfordista, el consumo de testosterona…Preciado
nos invita enTesto Yonki a recorrer los pasillos del régimen
farmacopornográfico: una forma de capitalismo caliente, psicotrópico y punk.
Una perspectiva diferente donde los
conceptos aparentemente incuestionables dejan paso a un nuevo orden social y
político de consecuencias aún desconocidas. Un ensayo brillante y provocador
sobre el lugar que ocupan el cuerpo, el sexo y la sexualidad en la sociedad
contemporánea. Una bomba conceptual.
Índice:
1. Tu muerte
Videopenetración
2. La era farmacopornográfica
Cooperación masturbatoria
Potentia gaudendi
Excitar y controlar
3. Testogel©
ChuTe
Cita con T.
4. Historia de la tecnosexualidad
5. El cuerpo de V. D. entra a formar parte
del contexto experimiental
Primer contrato sexual
Alfa hembras
Adicción
6. Tecnogénero
El crepúsculo de la heterosexualidad como
naturaleza
7. Devenir T.
Estado-sofá-cuerpo-molécula
Devenir molecular de la política
El diablo en gel
8. Farmacopoder
Brujería narcoticosexual
Ficciones somáticas. La invención de las
hormonas sexuales
Pop-control. Modos de la subjetivación
farmacopornográfica
El panóptico comestible
Control microprostético
La hormona enemiga: testosterona y
terrorismo de género
El futuro del super-hombre T.
La píldora y el feminismo de Estado
Testo-tráfico
La caja negra hormonal
9. Testomono
Tu esperma y mis óvulos
Últimas broncas
Pérdidas
Frustración adictiva
Testomono
¿Trans o yonki?
Rain check
Baby carcass
Sarah
10. Pornopoder
El imperativo pornográfico: fóllate a ti
mismo
Pornificación del trabajo
Sex copyright: tecno-significantes lúbricos
Paris Hilton en la cama con Max Weber
Sexódromos urbanos
El trabajador farmacopornográfico
Trabajo über-material
División pornográfica del trabajo
What flares up fast, extinguishes soon
Nueva diferencia sexual: orificios
penetrables y terminaciones penetradoras
General sex
Devenir cyborg del trabajador sexual
11. Jimi y yo
Virginiología
De la perfección queer y de cómo V.D. hace
todo de la mejor manera posible
Políticas del cuidado
La buena estrella prostética
Fuck Beauvoir
12. Micropolíticas del género en la era
farmacopornográfica. Experimentación, intoxicación voluntaria, mutación.
Snuff politics
El principio autocobaya
Toxicoanálisis. Los orígenes psicotrópicos
de la crítica en Freud y Benjamin
El dispositivo drag king
Ejericios de programación de género
postporno. Coaching viril
Devenir un macho de élite
Devenir rey de la sodomía
Bioterrorismo de género
El modelo Agnes
Trampas del liberalismo farmacopornográfico
Hackers de género y sexuales
13. La vida eterna
Fisting God-Doherty
Brazo peludo
27 centímetros
Tallas
Muertos compartidos
Genio farmacopornográfico
Chute canino
Subidón de T.
Decapitar la filosofía
La vida eterna
Este libro no es un libro al uso. Es, de entrada, un texto
híbrido, que entrecruza narración autobiográfica y ensayo filosófico. Pero es
algo más: la crónica de un experimento con el propio cuerpo de quien escribe,
que se aplica testosterona en forma de gel en una exploración personal y
política. Una indagación corporal y sexual que desborda, mediante una escritura
transgresora, los límites tradicionales del género, en todas sus acepciones. Se
ha dicho de Testo yonqui que es para el nuevo transfeminismo lo que fue El
Anti-Edipo de Deleuze y Guattari para la generación del 68. Este es un libro
sobre la identidad sexual entendida como una condición fluida y no estanca;
sobre la sexualidad en el capitalismo, la pornografía, el feminismo y la
industria del sexo; sobre la tecnosexualidad y la farmacopornografía; sobre la
excitación y el control; sobre deseos y encuentros sexuales heterodoxos, sobre
hormonas, dildos, fluidos corporales, intersexualidad, activismo queer Un libro
radical en fondo y forma, que en su publicación en 2008 supuso un aporte
mayúsculo al desarrollo de un pensamiento insurrecto que tira del hilo de
Foucault, Derrida, Deleuze y Guattari, Virginie Despentes, Judith Butler y
Annie Sprinkle, entre otros, y que ahora rescatamos felizmente para Anagrama.
----
una crítica:
No podemos dejar de considerar incorrecto un texto que se
inicia tomando recaudos para el lector. “Este libro no es una autoficción. Se
trata de un protocolo de intoxicación voluntaria a base de testosterona
sintética que concierne al cuerpo y a los efectos de B.P. Es un ensayo
corporal. Una ficción, es cierto”. Entonces, ¿cómo debería ser leído? Preciado
nos cuenta su experiencia de ingesta de testogel —testosterona obtenida de
manera ilegal— para modificar su cuerpo y a partir de ahí poner en entredicho
su subjetividad. Su análisis parte de lo particular e intenta ir hacia lo
general. Considera que la sociedad capitalista en la cual vivimos tiene como
eje central el “farmacopornopoder”, que existe una historia documentada de la
“tecnosexualidad” y otras noticias de ayer que intentan pasar por postura
radical. Apelando a fuertes procedimientos narrativos, la ficción teórica de
Preciado queda en apenas una secuencia desordenada de confesiones íntimas que
hacen alarde pero sin gracia. Casi como si fuera una novela de amor y erotismo,
nos expone sus experiencias sexuales con Virginie Despentes, la autora de
Teoría King Kong (2007). A medida que el lector avanza, no puede dejar de
tentarse como lo hizo Ezequiel Martínez Estrada frente al peronismo y
preguntarse: ¿qué es esto?
¿Acaso no sabíamos, gracias a las postulaciones de Judith
Butler, que el género es un sistema de reglas, convenciones, normas sociales y
prácticas institucionales que producen performativamente el sujeto que
pretenden describir? ¿Dónde radica, por lo tanto, la novedad? Es una inquietud,
nada más.