Leyendo a Hegel

 


2023 01 28

 

*10

 

(…) Y querer conocer antes de conocer es tan insensato como el sabio propósito de aquel escolástico de aprender a nadar antes de echarse al agua.

 

Reinhold, quien ha reconocido la confusión que reina en ese comienzo, ha propuesto comenzar provisionalmente con un filosofar hipotético y problemático, y seguir adelante, no se sabe cómo, hasta que resulte que sobre tal camino se llegue a lo originalmente verdadero. Considerado más de cerca, este camino conduce al de siempre, a saber, al del análisis de una situación empírica o de una opinión provisional aportada por una definición (…), sino que hace patente su insatisfactoriedad (para el comienzo de la filosofía).

 

 

*11

 

Misología (Platón) = desprecio a los razonamientos

 

*12

 

El nacimiento de a filosofía, surgido de la mencionada menesterosidad (carencia), tiene como punto de partida a la experiencia, o sea, a la conciencia inmediata y razonadora.

 

Al hablar de la experiencia como el primer nacimiento de la filosofía, ese pensamiento es desagradecido. Tiene un sentido auténtico y fundamental decir que el desarrollo de la fª hay que agradecerlo a la experiencia. La inmediatez propia del pensamiento (a priori), reflejada hacia sí y por ello mediada dentro de sí, es la universalidad, su ser-cabe-sí en general.

 

- Eso me lleva al ejemplo, como universal de Gomá…

 

indiferencia hacia la particularización y con ello también hacia su propio desarrollo…

 

“Cuando el pensamiento permanece en la universalidad de las ideas (en Parmenides y Heráclito) se le reprocha su formalismo.

 

*13

 

“Cuando se contemplan las muchas y diversas fª, hay que distinguir lo universal y lo particular de acuerdo con su propia determinación. Lo universal, tomado formalmente y colocado junto a lo particular, se hace él mismo particular. (…) se permite el desprecio hacia la fª en el hecho de que hay fª tan diversas y porque cada una sólo es una fª, pero ninguna la fª.” Una su ppio es lo universal, otra es lo particular y hay otras que la niegan como diversos modos de ver filosóficos…

 

*14

 

“El mismo desarrollo del pensamiento que se ofrece en la hª de la fª se presenta en la propia fª, pero liberado de aquel extrinsecismo histórico, es decir, se presenta puramente dentro del elemento del pensamiento. El pensamiento libre y verdadero es en sí mismo concreto y de este modo es él idea y, en su total universalidad, la idea o lo absoluto. La ciencia de éste es esencialmente sistema, porque lo verdadero sólo es desarrollándose dentro de sí como concreto y tomándose y reteniéndose (todo) junto en unidad, es decir, sólo es como totalidad; y solamente mediante la diversificación y determinación de sus distinciones puede ser la necesidad de ellas y la libertad de todo.

 

Un filosofar sin sistema no puede ser nada científico; por lo demás, porque tal modo de filosofar expresa de suyo más bien un modo subjetivo de sentir, es él contingente según su contenido. Un contenido sólo se justifica como momento del todo; fuera de éste es una suposición infundada o certeza subjetiva; muchos escritos filosóficos se limitan así a expresar solamente pareceres y opiniones. Erróneamente se entiende por sistema una fª con un principio limitado; por el contrario, es principio de verdadera fª contener dentro de sí todos los principios particulares.

 

*16

 

“(…) (hablando de las ciencias positivas) exigen decisiones últimas que sean exactas y que caen fuera del ser determinado en sí y por si del concepto y, por ello, dejan un margen para la determinación que, de acuerdo con una razón, puede tomarse así, mientras que de acuerdo con otra razón, podrían tomarse asá, sin que se pueda zanjar finalmente (la cuestión) de manera segura.

 

*18

 

Por ello la ciencia se divide en tres partes:

 

I. La lógica, ciencia de la idea en sí y para sí.

II. La fª de la naturaleza, como ciencia de la idea en su ser-otro.

III. La fª del espíritu, como ciencia de la idea que regresa a sí desde su ser-otro.

 

*20

 

“la fª no hace otra cosa que transformar representaciones en pensamientos, pero además desde luego, transformar los meros pensamientos en concepto.”

 

“en la lógica se mostrará que el pensamiento y lo universal son precisamente eso: que él es él mismo y su otro (…) Y siendo el lenguaje la obra del pensamiento, nada se puede decir con él que no sea universal.”

 

“Y lo inefable (sentimiento, sensación) no es lo más excelente ni lo más verdadero, sino lo menos significativo y no verdadero.”

 

“El yo es por ello (por ser pura representación de sí mismo haciendo abstracción del representar, del sensar y de cualquier estado o peculiaridad de la naturaleza, del talento o de la experiencia) la existencia de la universalidad totalmente abstracta, totalmente libre. (…) el yo es el pensar en cuanto sujeto (…) resulta que el pensamiento está presente en todas partes y atraviesa como categoría todas estas determinaciones.”

 

*21

 

“Tomando al pensar como activo en relación con objetos (el reflexionar sobre algo), resulta que lo universal, en cuanto (es) ese producto de la actividad del pensar, contiene el valor de aquello de lo que se trata, lo esencial, lo interior y verdadero.”

 

“la verdadera condición del objeto (…) se alcanza sólo por la reflexión”

 

*23

 

“En el pensar reside inmediatamente la libertad”

 

“la conciencia se muestra como un yo abstracto, como yo liberado de todas las particularidades”

 

*24

 

“la lógica coincide con la metafísica, la ciencia de las cosas plasmadas en pensamientos los cuales fueron tenidos por válidos para expresar las determinaciones esenciales de las cosas”

 

“lo lógico es ontológico en tanto categorial”

 

*25

 

“La expresión “pensamiento objetivo” indica la verdad, la cual ha de ser el objeto absoluto de la fª y no solamente su meta”

 

“El pensar que produce solamente determinaciones finitas y se mueve entre ellas se llama entendimiento” pero no verdad. Aparecen sus determinaciones en oposición frente a lo absoluto. 

Entradas populares de este blog

Mil y una entradas

Una madre palestina

Reflexión sin pasión