Cristo Mutilado de Málaga

 


2024 03 28

Después de leer varias historias sobre el Cristo Mutilado de Málaga y otras parecidas. Parece claro que todo es política.

La religión pierde la mano, y gana la política. No la de los que denuncian, sino toda ella. La nueva fe es la ideología. Seas del Madrid o del Barcelona, español o ilusionista, hay que pitar a Morata en el Bernabéu.

Cada cristo tiene su santuario, independientemente del vía crucis que hayas llevado.

Parece muy lógica la historia.

Mutilado el cristo por republicanos, se estanca la cosa desde el 36 al 92. Luego que si restauro, que si no, hasta que en 2020 se lleva a cabo ésta y así puede salir en procesión.

Luego ofendiditos por las dos partes. Señoros con mucho rencor de esos que dicen que cualquier tiempo pasado fue mejor, y Señor@s que imponen sus leyes por unos simbolitos.

Todo muy retrógrado y muy prehumano.

Dice Zizek que la manera de cambiar el futuro, que es fijo; se hace cambiando el pasado. Cambiando la perspectiva de cómo se cuenta, se analiza o se identifican los hechos del pasado podemos llegar al conflicto o evitarlo.

Si ese cristo mutilado o no, no hubiese sido rebautizado como de la Clemencia, sino del Consenso, o del Perdón por ambas partes, igual no habría denuncias y leyes históricas.

Una guerra civil es el mayor pecado, la mayor tristeza, la peor pesadilla.

Una guerra es mala por definición.

Los Señoros y Señor@s que llevan a ella estaban mejor en sus casas callados, con las puertas y ventanas cerradas a cal y canto… Pero una foto en X traspasa todas las fronteras.

Estamos a un paso del posthumanismo. Viajando a Marte nos libraríamos de todos estos males. Si conectáramos cerebros ahora mismo, la sucesión de guerras mundiales y patios vecinales haría extinguirse a la humanidad, por prejuicios prehumanos.

No estamos neuronalmente preparados para ese paso tan enorme. Necesitamos fronteras, montañas, mesetas, acantilados, islas, capillas y búnquers bien aislados.

Las palabras de unos pocos y sus mentes prehumanas no identifican al ser humano. La potencialidad del posthumano, tampoco representa a la inmensa colectividad de la humanidad.

Son unos pocos los que perturban la paz “por el bien de todos”…

Lo que pudo ser una necesaria reconciliación en 1992 quedó en cenizas que alimentan incendios hoy.

No seamos tan vulgares como Vinicius Jr. Lo que pasa en el campo, se queda en el campo. Cuando pita el árbitro el final, todos tan amigos.

Las enseñanzas más sencillas, suelen ser las más beneficiosas para todos. Sin darlo más vueltas, Señor@s y Señoros.

 

 


Os dejo algunas de las noticias que he leído para llegar a una conclusión que tengo en la cabeza desde que en 4º de EGB pertenecí a un equipo de balonmano en un colegio de curas de Valladolid.

El tiempo afianza mis éticas y morales desde entonces hasta ahora sin necesidad de licenciaturas ni másteres ni cuentas bancarias…

 

 

 

 

 

En un comienzo de Semana Santa pasado por agua, las procesiones del Sábado de Pasión son, de momento, las únicas que han podido salir con tranquilidad. Y, entre ellas la de la Cofradía del Mutilado

La Cofradía del Santo Cristo de la Clemencia y Santa María Madre de la Divina Providencia, más conocida como la de El Mutilado, procesionó el sábado por Málaga con un estandarte con elementos franquistas, según adelantó Sur. Esta es una cofradía históricamente vinculada a la dictadura y no es la primera vez que exhibe símbolos franquistas. De hecho, el mismo estandarte ya fue procesionado el año pasado.

Luis Felipe Utrera Molina, hijo del ministro-secretario general del Movimiento y abogado de la familia Franco, también se ha pronunciado: “El Mutilado” jamás debió ser restaurado, para que sus piernas destrozadas por el odio marxista sirvieran de perpetua memoria del genocidio cristiano que perpetró del Frente Popular“.

 

Una de las imágenes que sufrió destrozos en los sucesos de asaltos y quema de templos ocurridos en Málaga en julio de 1936, tras el golpe de Estado que desencadenó la guerra civil, fue la de un Crucificado que estaba situado en el ático del retablo de la iglesia del Sagrario. Un individuo, valiéndose de una escalera y provisto de un hacha, cercenó la pierna derecha de la imagen a la altura del muslo y el pie izquierdo por el tobillo.Aunque esta versión es la más extendida, la cofradía considera que la mutilación fue hecha «literalmente arrancándole la pierna y el pie». Ese Crucificado, una talla del siglo XVII, atribuída a Jerónimo Gómez de Hermosilla, se convirtió tres años más tarde en la imagen titular de la Cofradía Nacional del Santísimo Cristo Mutilado, creada en febrero de 1939 con la finalidad de integrar a integrantes del bando franquista que habían sufrido mutilaciones en la contienda fratricida española.

El Papa Pío XII emitió una bula en 1939 autorizando el culto interno y externo de la imagen

 

Dado el hecho excepcional que suponía rendir culto y sacar en procesión a un Cristo mutilado, la cofradía solicitó el respaldo de la Santa Sede. El Papa Pío XII dio su permiso y emitió una bula por la que se autorizaba el culto interno y externo de la imagen sin que hubiese que restaurarla para situarle la pierna derecha y el pie izquierdo.

Sin nazarenos

La cofradía volvió a salir el Jueves Santo de 1940 en otro trono también de Adrián Risueño. Los hermanos lucían traje civil o uniforme militar y capas blancas en ambos casos. Un aspecto singular de esta cofradía, que se radicó canónicamente en la iglesia del Sagrario, es que nunca llevó nazarenos en su cortejo.

 

En la cuaresma de 1992, en la consulta del médico y cofrade malagueño José Atencia García, hubo varias reuniones entre mutilados del bando de Franco y del republicano, lideradas por el hermano mayor del Mutilado, José Salcedo, y por el presidente de honor de la Liga Andaluza de Mutilados e Inválidos de la Guerra Civil, Guillermo Rodríguez. La finalidad era llegar a un punto de encuentro entre ambas partes y lograr la reconciliación. Aunque hubo un principio de acercamiento, y tanto Salcedo como Rodríguez se pidieron disculpas mutuamente, las negociaciones no fructificaron. La discrepancia fue que los cofrades del Mutilado no aceptaron la petición de Guillermo Rodríguez de restaurar al Cristo y colocarle las piernas.

En la Semana Santa de 1992, el Cristo recorrió el interior de la iglesia de los Mártires en vía crucis. Al año siguiente, el vía crucis se hizo por las calles de la feligresía de los Mártires. En 1994, el obispo de Málaga, Antonio Dorado Soto, rechazó la solicitud de la cofradía de salir en procesión y suspendió su culto externo.

 

en aplicación del artículo 18.c de los estatutos agrupacionales, que dice que una hermandad quedará desagrupada si lleva cinco años si salir en procesión sin que haya una causa justificada. La medida fue tomada por unanimidad por la junta de gobierno de la Agrupación, circunstancia cuestionada por la Cofradía del Mutilado por entender que la decisión debería haberse adoptado en la asamblea de la Agrupación. Los dirigentes del Mutilado argumentaron que si no salían en procesión era porque el Obispado no se lo permitía y que, por tanto, sí había una causa justificada. El recurso que presentó la cofradía no prosperó

En la actualidad, se celebra cada Viernes Santo un vía crucis con el Cristo Mutilado en el interior de la Catedral malagueña. La cofradía no ha dejado en el olvido su deseo de volver a procesionar a la imagen. De hecho, ha convocado un cabildo, que se celebrará el próximo jueves, el 1 de febrero, para que los hermanos decidan si se procede a la restauración del Cristo y se le ponen las extremidades. El objetivo de la actual junta de gobierno del Mutilado es que el imaginero y profesor hispalense Juan Manuel Miñarro lleve a cabo el proceso de restituir al Crucificado la pierna y el pie que le faltan desde julio de 1936.

2018 01 27 by Ángel Escalera en Diario Sur

El Mutilado cambia de historia y ya es el Cristo de la Clemencia

La cofradía presenta a la imagen en la Catedral después de la restauración de Miñarro, que ha restituido las piernas que le fueron profanadas en la Guerra Civil, en un primer paso clave hacia su normalización y para volver a la Agrupación y recuperar el culto externo

 

Cristo de la Clemencia desde 2020

La Cofradía del Mutilado de Málaga, conocida por su estandarte franquista, ha sido objeto de un expediente informativo por parte del Gobierno central. El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, anunció en la Cadena Ser que, durante la procesión del pasado sábado, la cofradía mostró lemas y símbolos asociados al franquismo. La Cofradía del Santo Cristo de la Clemencia y Santa María Madre de la Divina Providencia, también llamada El Mutilado, desfiló con un estandarte que incluía las frases “Una Grande Libre” y “Franco 1936”, además de “Mutilado de guerra por la patria”.

En el año 1939, se fundó en Málaga la Cofradía del Cristo de la Clemencia y Santa María Divina Providencia. La congregación adoptó como símbolo el Cristo de la Iglesia del Sagrario, la cual fue dañada durante los asaltos a iglesias tras el Golpe de Estado de 1936. Las piernas del Cristo fueron cercenadas, circunstancia que aprovechó la cofradía para homenajear a los mutilados del bando nacional. Por ello, se la empezó a conocer como la Cofradía del Mutilado, participando en la Semana Santa de Málaga hasta 1976. José Millán-Astray, fundador de la Legión Española, fue nombrado hermano mayor de la compañía, de carácter militar.

 

Con el fin de la dictadura, la Cofradía cayó en la irrelevancia. En 1992 convocó varias reuniones entre mutilados del bando franquista y del republicano con el objetivo de la reconciliación, pero no hubo acuerdo final para restaurar el Cristo. En 1995, la Agrupación de Cofradías decidió desagruparla, debido a su negativa a devolver las piernas a la talla, ya que la imagen de un Cristo sin piernas no puede, en teoría, ser venerada. En 1995, la Agrupación de Cofradías la desagrupó, pero no por su exaltación del franquismo, sino por exhibir la imagen de Cristo sin piernas. Tras varios intentos de reconciliar a mutilados del bando franquista y el de la Segunda República y restaurar la talla de madera, consiguieron hacerlo en 2019 para poder volver a salir durante la Semana Santa. Desde 2022, lo hacen bajo un escudo renovado que eliminó las referencias al franquismo. Joaquín Salcedo es el bordador que diseñó el nuevo escudo oficial, que se compone de un blasón con un jarrón de cinco azucenas. Sin embargo, también muestran su emblema primigenio, que exhibe el águila de San Juan, presente en la bandera preconstitucional y los lemas del régimen.

EL PLURAL

La cofradía debe su nombre popular al Cristo que porta, al que le faltaban las piernas, y a su propio origen: su primera imagen fue un Crucificado colocado en el retablo de la Iglesia del Sagrario, que sufrió importantes destrozos en sus extremidades inferiores durante los asaltos y quema de templos tras el golpe de Estado que desencadenó la Guerra Civil.

Aprovechando esta circunstancia, la cofradía fue fundada ya en 1939 para integrar a diferentes mutilados del bando franquista. El Jueves Santo de 1939 fue la primera vez que realizó estación de penitencia siendo el hermano mayor el general José Millán-Astray.

 

Con el fin de la dictadura, en 1976 dejó de procesionar. La idea de volver surgió en 1992, con la idea de unificar a mutilados de ambos bandos como una forma de concordia. En 2019 la imagen se restauró y sus piernas volvieron a su lugar original y procesiona desde 2022.

HuffPost

El estandarte que procesionó la Cofradía tiene bordado el escudo con el Águila de San Juan, acompañada del lema «Una, grande, libre», y en su interior aparece la inscripción «Franco. 18 julio 1936», fecha del Alzamiento contra la II República.

comentario:

Es un hecho histórico que no exalta el franquismo sino la salvación de la Iglesia del genocidio religioso republicano, pero lo correcto sería "Sanjurjo 17 de julio" con la tricolor.

Es una evidencia objetiva que:

1. La guerra civil empezó el 17 de julio

2. El alzamiento lo lideró Sanjurjo ayudado de los generales Emilio Mola, Alfredo Kindelán, Luis Orgaz, Gonzalo Queipo de Llano, Andrés Saliquet, Miguel Cabanellas, Fidel Dávila y Franco (secundario y apuntado a última hora)

3. La bandera tricolor republicana fue usada por los sublevados del 17 de julio al 15 de agosto al subir la bicolor, bandera monárquica y de la I República.

4. Tres presidencias hubo en 2 meses:

a) Sanjurjo (muerto 20 julio)
b) Junta de Defensa Nacional (24 julio)
c) Jefe de Gobierno Franco (29 septiembre)

5. Lo más importante: aunque los sublevados fueran formalmente golpistas autócratas, objetivamente protegieron a la Iglesia, mientras que la II República siempre violó sistemáticamente todos los derechos humanos reconocidos a la Iglesia y a los católicos en su Constitución de 1931, cometiendo un horrible genocidio religioso, del obispo al laico.

6. El águila en la bandera bicolor se usó por el bando sublevado el 2 de febrero de 1938.

7. El lema «¡Una, grande y libre!» nace el 18 de julio de 1932 en un artículo del número 58 de la revista Libertad, de Onésimo Redondo.

8. La Junta de Defensa Nacional:

a) restablece la bandera bicolor en el Decreto de 29 de agosto de 1936, legalizando el izado del 15 de agosto.

b) la Orden de 13 de septiembre de 1936 establece que las formas y dimensiones de las banderas del Ejército fueran como antes de la II República, pero con el escudo republicano.

c) finalmente el escudo franquista completo casi tal como se conoce fue formalmente descrito y regulado por el Decreto n.º 470 de 2 de febrero de 1938 (s.e.u.o., Wikipedia)

9. Como se ve, se realiza un fenómeno de concentración histórica de diversos hechos cuando en este estandarte religioso se pone, 18 de Julio, Franco, el águila y los lemas.

 

 

En resumen, el Cristo Roto de Aguascalientes es una escultura con una historia fascinante y un poderoso simbolismo. Su falta de la parte inferior del cuerpo lo convierte en un recordatorio de la fragilidad humana y la importancia de encontrar fuerza y esperanza en medio de las adversidades.

El sacerdote de Laguardia, Antonio Mijangos, encontró hace tres años en un lugar oculto de la iglesia una talla de madera de un Cristo sin brazos y sin pies, agujereado por la carcoma en la cintura y la pierna izquierda. Ese Cristo roto forma parte hoy de la Iglesia Santa María de los Reyes. País Vasco. Álava.

Nada más traspasar el formidable pórtico de la iglesia, lo primero que encuentran los feligreses, o los turistas, es el Cristo roto situado en la cruz, quedando impresionados. Mirarle es leer el silencio.

Hay quien dice que esta madera carcomida es un templo en sí misma.

“¡Por favor, no me restaures!”, pide un texto, en tres idiomas distintos, al pie de la imagen del Cristo roto, como si fuera el mismo Cristo quien lo pidiera.

.- «¿Por qué no quieres que te restaure, Señor?»

“Quiero que al verme roto, te acuerdes de tantos hermanos tuyos que viven rotos, aplastados, mutilados. Sin brazos, porque no tienen posibilidades de trabajo; sin pies, porque les han cerrado los caminos”.

“¡No me restaures! A ver si viéndome así, te acuerdas de ell@s y te duele; a ver si, roto y mutilado, te sirvo de clave para el dolor de los demás!”.

blogriojaalavesa

 

A John Jairo García Mozo, notario ocho de Medellín, que no cree mucho en agüeros, por lo menos le parece extraño que en medio de un saqueo con incendio incluido que sufrió su notaría el pasado 1 de mayo, entre las pocas cosas se salvaron haya quedado en pie un Cristo que, curiosamente, solo perdió sus piernas.

Sin saber demasiado de la historia bíblica, pero a raíz de que muchas personas le llamaron la atención sobre lo sucedido con la escultura, John Jairo recuerda el pasaje de la crucifixión según el cual a los dos ladrones que estaban al lado del Mesías les amputaron las piernas, pero al Salvador de los cristianos no, por lo que transcurridos 27 días de lo acontecido afirma en tono jocoso que “lo que no pudieron los romanos, sí lo hicieron los vándalos”.

Sobre este suceso, el relato del evangelista San Juan (19-31-33) es claro: “Como era la víspera de la Pascua, para que no quedaran los cuerpos en la cruz el sábado -pues era un día muy solemne-, los judíos rogaron a Pilato que se les quebraran las piernas y los quitaran. A continuación, los soldados fueron y quebraron las piernas a los dos que habían sido crucificados con Jesús. Al llegar a Jesús y verlo muerto no le quebraron las piernas, pero uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza, y al punto salió sangre y agua”.

“Acá unos me dicen que lo regale o lo bote, porque esto puede ser la sal para la notaría, pero otros dicen que lo deje porque es la expresión de un milagro, y algunos me dicen que debe quedar como testimonio de este momento histórico que vive el país”, cuenta John Jairo, que llegó a Medellín en 2009.

Aunque le recordamos el suceso acontecido con las esculturas del maestro Fernando Botero en el Parque San Antonio -que tras un atentado terrorista ocurrido el 10 de junio de 1995 y que además de segar 23 vidas les causó daños fuertes a varias de las obras, el artista no quiso restaurarlas ni cambiarlas sino dejarlas allí como un testimonio vivo de la violencia nacional- él no está muy seguro de querer hacer lo mismo. Dice que su mente está en un debate muy fuerte para tomar la decisión.

Marilú Arias, defensora de derechos humanos de Medellín, dice que ella está dispuesta a recibir la escultura y llevársela para su casa: “yo le pido que me la regale y la dejaría así como quedó, es el testimonio de lo que está viviendo esté país, que es muy doloroso”, sostiene.

El notario no ha dicho en qué momento se tomará la decisión, pero tiene claro que este fin de semana será de mucha reflexión para él. Al fin de cuentas es el líder de la notaría ocho y es quien debe tomar las decisiones más importantes. Esta lo es y por eso, por ahora, el Cristo seguirá allí, sobre la mesa del notario mesa a la vista de todos, aunque casi nadie se quede sin dar la opinión o por lo menos tomarse con una selfie con el Cristo al fondo, con el Cristo sin piernas...

 

 

Entradas populares de este blog

Mil y una entradas

Una madre palestina

Reflexión sin pasión